Italia, oficialmente la República Italiana, es un país soberano miembro de la Unión Europea. Es un país bicontinental; su territorio está en Europa del Sur y en el norte de África; su territorio europeo lo conforma la península itálica, el valle del Po y dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña; en África se encuentran las islas Pelagias y la isla de Pantelaria. En el norte está bordeado por los Alpes, donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano. A su vez Campione d'Italia es un municipio italiano que forma un pequeño enclave en territorio suizo.
Es el tercer país de la Unión Europea que más turistas recibe por año, siendo Roma la tercera ciudad más visitada. Otras ciudades importantes son Milán, centro de finanzas y de industria, y, según el Global Language Monitor, la capital de la Moda, Turín, centro de industria automovilística y de diseño industrial. Italia es una república democrática, forma parte del G8 o grupo de las ocho naciones más industrializadas del mundo y es un país desarrollado con una calidad de vida alta, encontrándose en 2005 entre las ocho primeras del mundo. Aunque ha tenido decrecimientos en sus posiciones con el pasar de los años, su calidad de vida sigue considerándose muy alta.
Es el país número 26.º en materia de alto índice de desarrollo humano por delante de España y por detrás de Eslovenia. Es miembro fundador de la Unión Europea, firmante del Tratado de Roma en 1957. También es miembro fundador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de la Organización Mundial del Comercio, del Consejo de Europa y de la Unión Europea Occidental. El país, y especialmente Roma, tiene una fuerte repercusión en temas de política y cultura, en organizaciones mundiales como la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), el Glocal Forum, o el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
martes, 11 de noviembre de 2014
CULTURA DE ITALIA
Italia fue cuna de grandes civilizaciones, como la etrusca y la griega, que dejaron su pisada en la evolución de la cultura occidental. El arte, la filosofía, las lenguas y la política son algunos de los reflejos que dejaron en la cultura italiana.
Hablar de la cultura italiana es hablar de una de las claves por la cual es más reconocida, junto al arte, su arquitectura, gastronomía, diseño, ópera, etcétera. La torre de Pisa, el Coliseo romano, Venezia, son algunos de los distintivos arquitectónicos del país.
Los italianos del centro y sur del país tienen grandes influencias de lo tradicional y de la cultura mediterránea y son gentes de aspecto moreno y cabellera oscura. Los italianos del norte, en cambio, resultan más parecidos al tener mayor estatura, ojos claros, tez blanca y cabellera más rubia.
Pero esas son simplemente diferencias étnicas. La personalidad de los italianos es de norte a sur común a todos. Son los típicos enamorados de la vida, sociables, apasionados, demostrativos y muy bien parecidos, tanto hombres como mujeres son considerados de las personas más bellas del mundo.
Son personas realmente trabajadoras que esperan ansiosas el momento de relajarse, casi siempre en familia o con amigos. Generalmente se trabaja cinco días a la semana y medio sábado, y es muy común que tomen un largo descanso para cortar el día laboral.
Para ellos la familia es lo primero, aman compartir momentos entre ellos. La comida principal es a su vez la principal excusa para congregar a la familia y compartir el mejor momento del día, donde comen, beben y socializan.
En su gran mayoría, los italianos, son católicos romanos debido a la gran influencia que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia; ésta influenció fuertemente el arte y la vida de los italianos. Esculturas, pinturas, arquitectura son algunas de las artes más influenciadas por el catolicismo.
El renacimiento en la cultura italiana
Cultura italianaEn lo referido al arte, el Renacimiento italiano fue el propulsor de la era del Renacimiento en toda Europa. Esta época se extendió desde fines del siglo XIV hasta el 1600 más o menos, y fue una etapa de grandes cambios culturales por ser la etapa intermedia entre la Edad Media y la Europa moderna.
El renacimiento italiano comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena. Luego tuvo un importante impacto en Roma. Resaltan de esa época las grandes creaciones literarias de Dante, Petrarca, Castiglione y Maquiavelo; las obras de arte de Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci; y grandes obras arquitectónicas como la Iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma.
Los italianos sienten un gran orgullo por su rica historia cultural y artística, y sienten que deben continuar con la tradición, por eso es que son grandes diseñadores en la actualidad, tienen una de los más ricos circuitos culturales del mundo y están constantemente al pié de la vanguardia.
La ópera es, por decirlo de alguna manera, la niña bonita de Italia. Rossini, Verdi y Puccini establecieron los estándares de la ópera en el mundo. Los “libretti” italianos fueron norma para grandes compositores como Händel o Mozart a finales del siglo XVIII. A diferencia del resto del mundo la ópera en Italia es accesible para todos los niveles sociales, lo que genera que el ciudadano italiano tenga un gran conocimiento de este arte.
El fútbol es otro de los grandes componentes de la cultura italiana, como también lo supo ser el fascismo de Benito Mussolini.
Grappa italiana
Además de los mundialmente conocidos vinos italianos, la grappa es una de las bebidas típicas del país. La grappa se comenzó a producir para evitar los desperdicios de la uva, y hoy en día se convirtió uno de los licores preferidos por millones de personas.
EL ISTMO
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos y zoques.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa “Cerro del jaguar” (de tecuani ‘jaguar’; tépetl ‘cerro’; y -co ‘lugar’).
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960mm.
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza, Matias Romero, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Esta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa “Cerro del jaguar” (de tecuani ‘jaguar’; tépetl ‘cerro’; y -co ‘lugar’).
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960mm.
RELIEVE
Es una zona prácticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la sierra Atravesada, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 250 msnm.
Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en territorio chiapaneco, se levantan las sierras del norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de Juárez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de México.
El Istmo tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa al sur. EL lado norte del valle de Tehuantepec esta bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al océano Pacífico, desciende lentamente. Al oeste están las montañas de Tabaco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano, con algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas. Los montes del Sol y la Luna en la parte de la sierra Atravesada corresponden a San Pedro Tapanatepec.
CLIMA

CULTURA DEL ISTMO
El Istmo de Tehuantepec, cuenta con una cocina típica nacida de la
fusión de los ingredientes traídos
por los españoles
e indígenas, misma que actualmente predomina en
cada una de las poblaciones del Istmo, que se distingue por
sus colores, olores y sabores.
Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda.
El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas.
Como en la mayoría de las celebraciones de la zona, durante el Festival de La Sandunga se instalaron las llamadas mesas de cooperación, una para las mujeres, otra para los varones. Los asistentes, uno a uno entregan su aportación para los gastos de la fiesta. Ellas reciben un regalo, ya sea una bolsa, un abanico o algún utensilio de cocina y ellos un cigarro y una copa de anisado mientras en una libreta se registra la cantidad aportada y el nombre de quien la entrega. En todas las fiestas, de esta forma es posible hacer grandes celebraciones sin que la gente termine sin dinero, porque los organizadores saben que lo que cueste la fiesta finalmente será solventado con la cooperación de todos los invitados. La mujer no tiene que erogar grandes cantidades de dinero para una fiesta y la familia no se ve afectada. La mayoría de las fiestas, ya sean familiares o comunitarias, como este festival, se sufragan con este mecanismo que tuvo su origen en la "guelaguetza" u ofrenda prehispánica.
La necesidad que tiene el hombre de la vestimenta para cubrirse del frío, lo convirtió en un símbolo de distinción, de belleza y de prestigio. El vestido es uno de los elementos en las Culturas antiguas y modernas que marca la división de clases sociales. Ha sido diferente en todas las culturas; los de la mujer con vivos colores, eran amplios y cómodos, lo que hacía resaltar la belleza de quien la aportaba, que lo hacía con mucha coquetería. La mujer en el tiempo y en el espacio buscó la forma de adornarse el cuello, el rostro, los pómulos, los labios, torso, caderas, pantorrillas, manos y pies, con toda clase de adminículos que hacían y hacen resaltar la belleza de estas partes de su cuerpo, logrando ser atractiva al hombre al quien quiera conquistar.
Las mujeres de esas etnias, verdaderas artistas en la confección de sus trajes, le saben poner a cada traje que hacen y usan, el toque de su personalidad, creando una policromía en colores y una variedad de estilos, que dan la sensación de ser únicos, como los son en realidad, por su concepción personal.
INTEGRANTES: COBAO PLANTEL 11 EJUTLA
ZAVALETA PACHECO VERONICA
PATRICIA RAMIREZ DANIELA
VENTURA AVENDAÑO LORENA
GARCIA SANTOS CHERIL
CASTRO DE LA CRUZ MIRIAM
PACHECO SANTIAGO ARTURO
MARICRUZ
LUCI ANAHI
ARAGON LOPEZ ARACELI YESENIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)