martes, 11 de noviembre de 2014

CULTURA DEL ISTMO


El Istmo de Tehuantepec, cuenta con una cocina típica nacida de la
 fusión de los ingredientes traídos
 por los españoles 
e indígenas, misma que actualmente predomina en 
cada una de las poblaciones del Istmo, que se distingue por
 sus colores, olores y sabores.



Las fiestas del pueblo, se celebran en el mes de mayo de cada año, durante una semana, en las cuales se organizan varias velas (fiesta que se organiza en honor a un santo o a una virgen del pueblo) entre ellas la de San Isidro Labrador; la San Vicente Gola (anciano); la de San Vicente Huini (pequeño); la de Angélica Pipí  Hay otras velas que se celebran durante el año que son las de la Virgen de Asunción; la de San Jacinto, la del Calvario. De ahí provienen dos velas que fueron nombradas siguiendo a dos de los apellidos más populares como son la vela Lopez y la vela Pineda. 



El asistir a una vela es ir de traje, pero no de traje sastre o de vestido largo sino de traje regional, es una vestimenta que se usa en las fiestas grandes como: bodas, quince años, graduaciones, cumpleaños, y por supuesto en las velas. 
Como en la mayoría de las celebraciones de la zona, durante el Festival de La Sandunga se instalaron las llamadas mesas de cooperación, una para las mujeres, otra para los varones. Los asistentes, uno a uno entregan su aportación para los gastos de la fiesta. Ellas reciben un regalo, ya sea una bolsa, un abanico o algún utensilio de cocina y ellos un cigarro y una copa de anisado  mientras en una libreta se registra la cantidad aportada y el nombre de quien la entrega. En todas las fiestas, de esta forma es posible hacer grandes celebraciones sin que la gente termine sin dinero, porque los organizadores saben que lo que cueste la fiesta finalmente será solventado con la cooperación de todos los invitados. La mujer no tiene que erogar grandes cantidades de dinero para una fiesta y la familia no se ve afectada. La mayoría de las fiestas, ya sean familiares o comunitarias, como este festival, se sufragan con este mecanismo que tuvo su origen en la "guelaguetza" u ofrenda prehispánica. 



La necesidad que tiene el hombre de la vestimenta para cubrirse del frío, lo convirtió en un símbolo de distinción, de belleza y de prestigio. El vestido es uno de los elementos en las Culturas antiguas y modernas que marca la división de clases sociales. Ha sido diferente en todas las culturas; los de la mujer con vivos colores, eran amplios y cómodos, lo que hacía resaltar la belleza de quien la aportaba, que lo hacía con mucha coquetería. La mujer en el tiempo y en el espacio buscó la forma de adornarse el cuello, el rostro, los pómulos, los labios, torso, caderas, pantorrillas, manos y pies, con toda clase de adminículos que hacían y hacen resaltar la belleza de estas partes de su cuerpo, logrando ser atractiva al hombre al quien quiera conquistar. 
Las mujeres de esas etnias, verdaderas artistas en la confección de sus trajes, le saben poner a cada traje que hacen y usan, el toque de su personalidad, creando una policromía en colores y una variedad de estilos, que dan la sensación de ser únicos, como los son en realidad, por su concepción personal. 




















INTEGRANTES:                                 COBAO PLANTEL 11 EJUTLA

 ZAVALETA PACHECO VERONICA
PATRICIA RAMIREZ DANIELA
VENTURA AVENDAÑO LORENA
GARCIA SANTOS CHERIL
CASTRO DE LA CRUZ MIRIAM
PACHECO SANTIAGO ARTURO
MARICRUZ
LUCI ANAHI
ARAGON LOPEZ ARACELI YESENIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario